Monday, April 15, 2013

Thursday, March 21, 2013

Torre de Babel







Torre de Babel
Manuel Pérez Rocha

Periódico La Jornada
Opinión.
Jueves 21 de marzo de 2013

Febrero de 2013, inicio del nuevo gobierno federal, ya en pleno siglo XXI, el Estado mexicano no sabe qué hacer con la educación. El secretario del ramo, Emilio Chuayffet, declaró sin reservas: “No hay una visión de conjunto de lo que queremos que sea el sistema educativo… la SEP es una torre de Babel”. Este insólito reconocimiento contrasta con la seguridad que, desde la Independencia, mostraron los gobernantes mexicanos al expresar sus convicciones acerca de lo que debería ser la educación en nuestro país.

Esa declaración tiene gran importancia porque no es una ocurrencia inopinada del secretario, sino expresión fiel del desconcierto (por decirlo de alguna manera) de quienes dominan este país, respecto de las funciones de la educación. No tienen duda acerca de lo que debe ser la educación de las elites (educación de excelencia, moderna, que forme profesionalescompetitivos), pero no pueden formular una visión de conjunto de lo que quieren que sea el sistema educativo porque la educación del pueblo les representa una grave contradicción: su diagnóstico (interesado, insidioso) es que los problemas del país se originan en la falta de educación de la gente, y que el pueblo debe ser educado; pero hoy es patente que en el país hay millones de personas sobre educadas para los estrechos espacios que conceden el mundo laboral, el político y el cultural.

Desde la Independencia, el Estado mexicano –reflejando la ideología de la burguesía en penoso ascenso– asumió que elatraso del país obedecía a la falta de educación del pueblo (vicioso e inepto) y que el progreso sería resultado de una educación que hiciera a los hombres virtuosos, instruidos y laboriosos. Esta definición acerca de las finalidades de la educación, compartida por diversas corrientes políticas, prevaleció durante poco más de 120 años; a principios de la cuarta década del siglo XX, con el impulso de importantes movimientos sociales, fue remplazada por la educación socialista, que concebía a la educación del pueblo, concretamente la de los trabajadores de la ciudad y del campo, como la preparación para asumir un papel protagónico en una anhelada y presumiblemente pronta sociedad socialista. Como ideología del Estado mexicano este planteamiento duró muy poco (menos de 10 años), al arribo de Ávila Camacho al poder fue remplazado por una ideología claramente economicista: la educación debería formar los recursos humanos necesarios para el desarrollo económico. Para ello, con su brazo corruptor y represor (el SNTE), el Estado tomó el control total de la educación, marginó a las corrientes progresistas de maestros que habían promovido estupendos proyectos en los años previos y realizó inútiles estudios de previsión de necesidades de mano de obra para ajustar a ellas el desarrollo del sistema educativo.

Sin lograr la formación de un sistema educativo integral, nacional, que respondiera a cada una de esas ideologías, el Estado impulsó planes, leyes, instituciones y programas que se fueron superponiendo unos a otros. De todos ellos encontramos hoy restos, en algunos casos reliquias, que componen lo que con razón al secretario le pareció una torre de Babel. Un renglón para el cual el Estado mexicano no ha logrado definir un proyecto mínimamente coherente y sólido es el de la llamada educación indígena.

A finales de los años 70 del siglo pasado empezó a hacerse evidente la incapacidad del sistema capitalista para incorporar al aparato productivo a una parte cada vez más grande de la fuerza de trabajo, incluso de la fuerza de trabajo calificada y altamente calificada. Este problema afecta no sólo a nuestro país, sino alsistema mundo en su conjunto: el desempleo es calamidad que azota a Europa, a Estados Unidos, a África, a Latinoamérica, incluso a Asia. Este fenómeno, además, no es una situación transitoria que pueda resolverse con más inversiones nacionales o extranjeras, o con ferias del empleo, ni con reformas al sistema educativo; es una condición estructural del capitalismo que impone en la producción, tanto de bienes como de servicios, la reducción de los gastos en mano de obra mediante la aplicación de tecnología automática, la incorporación de la energía de la naturaleza (a la que le fija precios según su conveniencia) y la sobrexplotación del trabajo reduciendo los salarios a niveles de sobrevivencia.

En estas condiciones, concebidos los seres humanos como mano de obra, la educación no solamente carece de sentido: esdisfuncional, peligrosa. Algunas medidas que se han tomado en varios países para evitar el creciente desfase entre la educación y las restricciones del mercado de trabajo consisten claramente en el empobrecimiento de la educación, en la sustitución de las instituciones escolares por la educación en línea o la franca corrupción que consiste en regalar títulos y certificados escolares que no están respaldados por una auténtica educación. Por supuesto, las nuevas tecnologías de información pueden ser un instrumento formidable de apoyo a la educación, pero eso requiere elaborar proyectos sólidos y responsables, que se combinen con la interrelación de maestros y estudiantes en comunidades de aprendizaje, y evitar que esas nuevas tecnologías sean usadas como subterfugio para eludir las responsabilidades del Estado en el desarrollo y sostenimiento de la educación.


Para salir de la torre de Babel es indispensable realizar un amplio trabajo de análisis y discusión de la problemática educativa, empezando por los fines y función social e individual de la educación. Para ello, es urgente que la SEP se sacuda el tutelaje de los economistas y banqueros de la OCDE, que aproveche el conocimiento acumulado de muchos estudiosos, grupos de trabajo e instituciones de nuestro país, especializados en educación y otras disciplinas y, sobre todo, que incorpore la experiencia y los proyectos del magisterio mexicano.

Tuesday, March 19, 2013

'La Margarita'/'The Daisy´: A Model for Self-directed Research


 ‘LA MARGARITA’ / ‘THE DAISY’
A MODEL FOR SELF-DIRECTED RESEARCH
Un modelo para investigación auto-dirigido, estructuración y presentación del ensayo y tesis

©Dr. John Kendell Graham

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México [UACM]


‘La Margarita’ or ‘The Daisy’ is a metaphor for the process of meaning-making particularly suitable for learning how to initiate, develop and produce a project in the form of an essay or thesis.


'La Margarita' es una metáfora para el proceso de construcción de significados [meaning-making en inglés] particularmente adecuado para el aprender a iniciar, desarrollar y producir un proyecto en la forma de un ensayo o una tesis.

At the centre of ‘The Daisy” is the designated or chosen area of study. Each petal of the daisy represents different aspects of the designated area of study and the different stages in its development from ‘brain/storming’, through the determination of the central themes, to the relations between those themes, the ordering or sequencing of them, the notation of the sources of information being used in a manner securing the efficient and accurate recording of them in the form of footnotes and the bibliography.

En el centro de "La Margarita" localizamos el área designada o de estudio elegido. Cada pétalo de la margarita representa diferentes aspectos del área designada de estudio y las diferentes etapas de su desarrollo desde "tormenta de ideas” / “brian-storming", a través de la determinación de los temas centrales, hasta las relaciones entre esos temas, el orden o la secuencia de ellos, la notación de las fuentes de información que se utilizan de una manera asegurar la grabación eficiente y precisa de ellos en forma de notas al pie y la bibliografía.

The principal objective of ‘The Daisy’ is to heighten student awareness of their role as meaning-makers, to encourage a consciousness of themselves as active agents in whatever task they undertake, to see the need for precision in the questions they pose, to explicate (as in ‘unfold’) the various dimensions of those questions and to describe the ways those dimensions interelate.

El objetivo principal de 'La Margarita' es aumentar la conciencia de los estudiantes de su papel como creadores de significado, para fomentar una conciencia de sí mismos como agentes activos en cualquier tarea que emprendan, para ver la necesidad de precisión en las cuestiones que plantean, para explicar (como  "desplegar") las diversas dimensiones de esas preguntas y describir las formas en las dimensiones interelacionades.

The supplementary yet vital function of ‘The Daisy’ is to secure relevance during the research phase, when the several dimensions of the enquiry are being investigated and when, in the presence of other authors, the student very often follows the author/s and can enter territory where irrelevance and plagiarism occur because the student is led away from his or her own objective.

La función adicional y vital de 'La Margarita' es asegurar la relevancia durante la fase de investigación, cuando las varias dimensiones de la investigación están siendo investigadas y que, en presencia de otros autores, el estudiante muy a menudo sigue al autor, y puede entrar en territorio donde la irrelevancia y el plagio se producen porque el estudiante es llevado lejos de su objetivo propio.

Here the function of the petal is useful as it reminds the student that each petal of the Daisy leads out from its starting point [central question, objective] in order to return to that point the fruits of investigation. Here each of the the petals serve as a feed-back loop that nourishes and consolidates the relations between the various petals. It is the relations between each of the petals and the relations between each of them and the central question or objective that the essay or thesis describes.

Aquí la función del pétalo es útil, ya que le recuerda al estudiante que cada pétalo de la margarita lleva a cabo desde su punto de partida [pregunta central, objetivo] para volver a ese punto, los frutos de la investigación. Aquí cada uno de los pétalos va a servir como un bucle de realimentación que nutre y consolida las relaciones entre los diferentes pétalos. Se trata de las relaciones entre cada uno de los pétalos y las relaciones entre cada uno de ellos y la cuestión central u objetivo que el ensayo o tesis describe.

The proven value of ‘The Daisy’ as a model for self – directed research by students extends as well to the collaboration of the teacher in the evaluation of the work during its various phases. A shared understanding of this model enables interventions more punctual, natural and effective than are allowed by traditional classroom protocols or by reliance on the terms of traditional academic discourse, which, for many students, is a foreign language.

El valor comprobado de 'La Margarita' como un modelo para la auto - investigación dirigida por los estudiantes se extiende también a la colaboración del maestro en la evaluación del trabajo en sus diversas fases. Una comprensión compartida (estudiante y profesor) de este modelo permite intervenciones más puntuales, naturales y eficientes que las que permiten los protocolos de las aulas tradicionales o por la aceptación de los términos del discurso académico tradicional, que, para muchos estudiantes, es una lengua extranjera.