¡ANIMO U.A.C.M.! : FABRICANDO UNA PRAXIS DE UNA FILOSOFÍA
EDUCATIVA.[*]
La emancipación de los trabajadores ha de ser obra de los trabajadores
mismos, Ricardo Flores Magón, Tierra y Libertad.
por
John Kendell Graham
Mayo, 2005
[*Esto es el nombre del proyecto que describí en mi respuesta al cuestionario del Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa (CETE) para la detección de proyectos institucionales en donde es necesario el uso del video.]
El cuestionario fue diseñado para que cada participante del curso Diseño de proyectos institucionales para el uso del video pudiera establecer con precisión las necesidades y prioridades de su organización y diseñar un proyecto que fuera pertinente para el cumplimiento de sus objetivos principales.
Sé que mis respuestas son incompletas, y corresponden solo a mi percepción de la realidad institucional con el fin de que la información tenga efectividad para el diseño de la actividad a proponer.
Entonces, me gustaría saber si compartes está percepción y pediría tu asistencia para elaborar respuestas más correctas y precisas consistiendo en (i) corrección de errores, (ii) agregar complementos, (iii) comentarios acerca de los objetivos del proyecto y el papel que el video jugaría para lograrlos, y (iv) un indicación de interés para compartir en esto Proyecto.
Muchas gracias,
Spiral on!
John
Institución y dependencia:
|
La Universidad Autonomía de la Ciudad de México (UACM)
|
Datos del responsable del llenado:
| |||
Nombre:
|
John Kendell Graham
| ||
Puesto:
|
Profesor-Investigador TC
| ||
Profesión
|
Educador
| ||
Teléfono:
|
56 55 22 66
|
Correo Electrónico:
|
swicisit@gmail.com
|
.
| |
Descripción de actividades prioritarias
| Asistir la vocación de la UACM desarrollar actitud humanista, científica y crítica cuya misión es contribuir a la satisfacción de necesidades apremiantes de nuestra ciudad en materia de educación superior, la extensión de los servicios educativos a la sociedad y la cooperación con las comunidades de la Ciudad de México para la solución de sus problemas sociales y su desarrollo cultural. Asistir la UACM formar personas con un sentido social, humanista, científico y crítico, capaces de asumir compromisos con la sociedad y consigo mismos, de pensar de manera libre y crítica, de construir y desarrollar sus proyectos profesionales y personales de manera autónoma. |
Tareas sustantivas por ley:
|
|
Programas estratégicos:
|
…Estamos decididos a impulsar la educación pública. Las razones son obvias: la educación es la base del desarrollo; la educación permite crear condiciones de igualdad; la educación ensancha el disfrute de la vida; la educación hace florecer la democracia... El propósito deliberado es que la educación deje de ser un factor de movilidad social, y se convierta en un simple instrumento para sostener y dar legitimidad a un proyecto basado en el afán de lucro y la desigualdad...el Estado esta obligado a garantizar el derecho de todos a la educación...De modo que la principal justificación para crear las escuelas preparatorias y la Universidad de la Ciudad... tiene que ver con una convicción elemental: no queremos que la educación se convierta en un privilegio.
Además la educación es el mejor recurso de la ciudad y su fortaleza espiritual. La educación es lo menos material que existe, pero la mas decisivo para el porvenir de los pueblos...La ciudad tiene, a pesar de todo, los mas altos niveles educativos del país y el gobierno de la ciudad debe mantenerlos y acrecentarlos. Esta universidad de alto nivel académico y con un profundo sentido social, crítico, científico y humanista, será apoyada decididamente. (La Universidad de la Ciudad de México) el advenimiento de este importante centro de enseñanza e investigación de la ciudad de la esperanza.
Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, La inauguración de la Universidad de la Ciudad de México, el 3 de septiembre de 2001;
…¿Para qué sirve...nuestro pequeño recién nacido? Su futuro – lo que será y lo que no será – es responsabilidad de todos, y no sólo de quines lo engendraron. Es en primerísima instancia responsabilidad de sus estudiantes, de quienes todos esperamos qué con su actuar, hoy como estudiantes y en un mañana cercano como profesionales comprometidos con la construcción de un país más culto, más justo, más fraterno y solidario. Es también responsabilidad de los maestros, los investigadores y de todos los trabajadores, técnicos y autoridades que de una u otra manera habrán de sostener y dar vida al quehacer cotidiano de la nueva universidad. Por es asimismo responsabilidad de los órganos de gobierno y legislativos de todos los niveles y envergaduras que con su acción o su omisión habrán de abrir o cerrar perspectivas, que con el alcance corto o largo de su visión habrán de modular y modular lo posible y lo deseable. Es, una última instancia y de manera muy importante, responsabilidad de todos y cada uno de los ciudadanos de nuestra ciudad, la ciudad sede y casa de la naciente universidad, cuya mirada vigilante y demandante es la mejor garantía de que la nueva institución cumpla las expectativas depositadas en ella al andar su camino…(L)a intención de lograr que en poco tiempo se alcance la plena identificación de la naciente universidad con su ciudad: la atención a sus problemas, a sus necesidades e intereses es la llave para lograrlo…Nuestro país requiere con urgencia pasar de la etapa de consumidor de conocimiento comprado ( a alto precio, por lo demás) a generador y usufructuario de los conocimientos que requiere el desarrollo de un aparato productivo nacional propio e independiente entendido esto último en la medida en que puede hablarse hoy en día de un actuar independiente y autónomo.
Luis de la Peña, Miembro del Consejo Asesor, La inauguración de la Universidad de la Ciudad de México, el 3 de septiembre de 2001;
…La Universidad de la Ciudad de México se funda con el propósito de integrar a esta urbe una nueva institución cultural, de alto nivel académico, decisivamente comprometida con la sociedad mediante el ejercicio de sus funciones de docencia, investigación, extensión, cooperación, difusión y divulgación, y fiel a la vocación científica, humanística y critica que ha guiado por centurias a las instituciones auténticamente universitarias…La educación es un factor esencial para conformar una sociedad libre, justa y democrática. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece un ideal de sociedad democrática con un definido sentido humanista y plantea claramente que alcanzar este ideal depende de la educación… La Universidad de la Ciudad de México nace en el compromiso de contribuir a ampliar lo más posible las oportunidades de educación universitaria, porque la vida material y cultural contemporánea hace de esta tarea una necesidad básica...Nuestra tarea es formar para el trabajo, para que los nuevos generaciones valoren el trabajo como factor esencial de la realización personal y forma concurrir la construcción de la sociedad, para que sepan trabajar y quieran trabajar con fines nobles y transcendentales.
Para no caer en esa visión unidimensional del hombre y de la sociedad, es necesario que la universidad asuma su responsabilidad critica y autocrítica…ni simplemente señalar errores o defectos, mucho menos dar puñaladas por la espalda a los adversarios políticos…
Hacer crítica significa confrontar criterios, exige buscar honestamente la verdad. Encontrar la verdad – bien sabemos – implica muchas dificultades, una de ellas es aplicar en la búsqueda un método correcto y de esto se han ocupado los científicos…Una forma practica de ejercer la critica consiste en cuidar las palabras que entran a alimentar nuestro pensamiento…se compromete con la verdad, busca el rigor en el análisis, la riqueza de la diversidad cultural, la sabiduría que la perspectiva histórica, y la contribución practica para la solución de los problemas humanos…, principalmente (de) los habitantes de esta metrópoli. (UCM’S) compromiso es trabajar, con un alto nivel académico, para atender las necesidades educativas de la población, pero definidas estás a partir de una concepción humanista individuo y de la sociedad. Su empeño será humanizar los procesos educativos…por el contenido integrador y la orientación de sus planes y programas… también por la forma en que serán considerados los actores principales de este proceso: maestros y estudiantes.
(La UCM) se propone establecer relaciones de cooperación entre los maestros, eliminado los mecanismos de rivalidad que han descompuesto en los últimos años a los cuerpos académicos, se propone que los maestros encuentran en la naturaleza, fines y formas de su propio trabajo el estimulo para hacerlo con entusiasmo, y en la remuneración decorosa la condición para hacerlo con dedicación plena…
La UCM considera los estudiantes como su razón de ser y como sujetos conscientes, activos y responsables de su propia educación: los demás miembros de la institución – maestros, investigadores, técnicos y trabadores de servicios – tienen como responsabilidad apoyar a los estudiantes para lograr su mejor educación.
Los planes y programas de estudio, los procesos de enseñanza y aprendizaje y los reglamentos promoverán que todos y cada uno de los estudiantes puedan alcanzar los más elevados niveles de formación, a partir de una exigencia efectiva de rigor científico y académico, y tomado en consideración las condiciones especificas y los proyectos de cada educando…
Rector de la UCM, Manuel Pérez Rocha, La inauguración de la Universidad de la Ciudad de México, el 3 de septiembre de 2001;
( Noticiario UCM Núm. 25, 1);
|
Plan anual:
|
|
Proyecto específico seleccionado:
|
¡ANIMO U.A.C.M.! : FABRICANDO UNA PRAXIS DE UNA FILOSOFÍA EDUCATIVA
La emancipación de los trabajadores ha de ser obra de los trabajadores mismos,
Ricardo Flores Magón, Tierra Y Libertad.
Naturaleza del proyecto:
1. Descripción del proyecto
La idea central es usar video como un instrumento movilizando y para movilizar la conciencia de la filosofía educativa, y como un instrumento para ponerlo en practica, promueve o posibilita o facilita la participación de la comunidad universitaria en el desarrollo del proyecto.
El foco fijo son las declaraciones de la filosofía, el conocimiento de ella, y las maneras que estos ha marcado un impacto en la actitud y acción de las personas de la comunidad universitaria – los estudiantes, profesores, administrativos, y laborales.
En estas circunstancias, desde el punto de vista metodológico, hay que establecer los mecanismos de inserción e implicación de los beneficiarios en la realización del proyecto. La participación de la comunidad universitaria, especialmente los estudiantes, es un criterio básico y central en la selección de métodos y técnicas y la Naturaleza de la estrategia para la acción.
2. Fundamentación o justificación
Dado que la filosofía educativa es la base del UACM, entonces; el conocimiento de la misma y el compromiso hacia la filosofía son la base para la realización de su propósito educativa, que esencialmente consiste en analizar los problemas que la Ciudad y el país de México están confrontando y suministrar soluciones.
Entonces en este contexto las preguntas centrales son:
¿Qué entiendes de las declaraciones del programa estratégico de la UACM?
¿Estás de acuerdo?
¿Cómo has puesto o quisieras poner estas declaraciones en acciones?
3. Justificación del proyecto en si:
El video ha demostrado su utilidad como un instrumento de informativa (video documento), motivadora (video animación), expresiva (creatividad y video-arte), evaluativo (video-espejo y microensañanza), investigadora, lúdica (video como juego), y metalingüística.
Esta taxonomía de las funciones didácticas del video tiene tan solo un valor operativo. Suele darse más bien una interacción de funciones, probablemente con predominio de algunas de ellas en cada situación didáctica concreta.
Como ejemplificación de la interacción de funciones puede servir una propuesta para el área idiomas. La profesora de ingles invita a sus alumnos a preparar un pequeño espectáculo en inglés que será grabado en video. Puede consistir en la interpretación de algunas escenas en las que se intercalaran canciones y sketches.
Los alumnos aceptan encantados la propuesta (función motivadora.) Inmediatamente se ponen a trabajar preparando los textos y acciones, tanto en horario escolar como extraescolar. Se interesan por el proyecto porque la libertad de creación es total (función lúdica.) Visionan repetidamente algunas imágenes extraídas de un programa televisión, radio, y CD de variedades para analizar detenidamente la pronunciación y la entonación de algunas canciones y recitados (función investigadora.) Comienza a utilizarse la cámara para la grabación, de un ensayo. La cámara es manejada por los propios alumnos (función expresiva.) La grabación se utiliza ante todo para analizar la corrección lingüística y el desarrollo del espectáculo (función evaluativo), pero también para valorar la eficacia expresiva del grupo encargado de la grabación (función metalingüística y función evaluativo.)
Realizadas las oportunas correcciones a todos los niveles, y tras nuevos ensayos, se procede a la grabación definitiva, son grabados también. La cinta permite un análisis del comportamiento comunicativo de los miembros del grupo (función de animación y evaluación.) Finalmente, la grabación definitiva del espectáculo es presentada a los amigos en una reunión de la asociación, con el fin de darles a conocer las actividades que se realizan en el centro y el grado de implicación de los alumnos (función informativa).
La experiencia podría considerarse paradigmática de las complejas posibilidades educativas y didácticas de un medio tecnológico como el video. Un medio que “como instrumento de producción, favorece el hacer; como instrumento de grabación y difusión, favorece el ver y el oír; como instrumento de producción de sentido, motiva la exposición y la expresión”. (M.Maurice et. al.; cit. in Ezequiel Ander-Egg, María José Aguilar Idáñez, Como elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales, Lumen/Humanitas, Buenos Aires, 2000.)
Tengo experiencia directa, y evidencia tangible de estas posibilidades educativas, didácticas, y cultural difusión del video a la UACM (Teotihuacan Encuentro: A Case Study of UCM Educational Praxis, diciembre 18, 2002; Entrevistas de las Turísticas por los estudiantes de inglés en el Zócalo, 2003, con Monica Sarnari) y solo por otras causas educativas comunitario en Australia.
Pero, porque estas actividades son pequeñas y el proyecto que se propone aquí es nuevo y grande, si imposible presentar los resultados que haya arrojado la evaluación previa del proyecto, acerca de su viabilidad, análisis costo- beneficio o costo-oportunidad, productos, efectos e impacto, etcétera.
Si imposible también incluir una síntesis de los datos del diagnóstico o estudios previos (aparte de los ejemplos antes) que justifiquen el proyecto, así como algunas previsiones sobre la transformación de la situación-problema que se pretende resolver con la realización del proyecto.
Sin embargo, convencido que tan un proyecto debidamente dada prioridad más alto.
4. Marco institucional (organización responsable de la ejecución.)
En esto momento, aparte de la administración de la UACM, (El Rector, Administrativo Académico y Consejo General) y no hay organización responsable de la ejecución del proyecto video para esto propósito o para el use del video en la universidad en general. (Entiendo que esto aspecto es el proyecto de otra persona (Isabel) quien asisten el curso de Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa (CETE) ‘Microproducción Diseño de proyectos institucionales para el uso del video’.)
5. La naturaleza del problema que se pretende resolver es ante toda actitud personal (emocional, psicológica) y se relaciona con lo que las personas hacen y por qué, y en ambos casos, cómo ellos asisten en poner la filosofía en acción o praxis.
En este contexto las preguntas centrales son:
¿Qué estas haciendo? (acción’)
¿Por qué lo estas haciendo?( razones)
Estas cuestiones de auto conciencia y objetivación de la motivación referido al proyecto UACM son urgentes y la magnitud de los mismos es enorme. En este momento esta retardando el desarrollo del proyecto en muchas áreas, especialmente entre las áreas administrativo y educativo, en el compromiso de parte de los estudiantes, y oportunidades para ellos participación en la formación de la universidad.
Estas cuestiones también son implicadas en la filosofía educativa de UACM en general, y en los temas muy específicos en algunos programas y cursos. Por ejemplo, Cultural Difusión, Autogestión Cooperativa (Plantel del Valle) y en las declaraciones pedagógicas de Dinámica no Linear y Sistemas Complejos (Plantel del Valle) y Educación Ambiental (Plantel San Lorenzo Tezonco.)
También, estas cuestiones son básicas al aprendizaje de inglés en los niveles todos, incluid los profesores y los contenidos de la curricular.
6. La naturaleza de la estrategia para la acción índice esta trayectoria:
Buscan por medio de anuncios del curso ‘Microproduccion’ de Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa (CETE) con una descripción breve de su natura y valores a las áreas diferentes de UACM;
Inscribe los estudiantes y los profesores en el curso;
Hacer trabajar primero con planes existentes y programas ya aprobados;
Hacer trabajar siempre con los estudiantes (y los profesores) quienes son los actores principales de este proyecto;
Selección de las declaraciones de programas estratégicos de la UACM;
Distribución de las declaraciones a comunidad universitaria;
Encuentro para formular preguntas – base para entrevistas (ver (2) Fundamentación para ejemplos de las preguntas);
Entrevistas formuladas por los estudiantes principalmente;
Entrenamiento para estructurar entrevistas – primero entre estudiantes;
Documento esta trayectoria con video.
7. Los recursos (a) internos y (b) externos asignados para la solución del problema son:
(a) La filosofía de la UACM, Ayuda de Docencia, Autogestión Cooperativa, Proyectos de Enlace Comunitario, Tutorías, Comité de los Conflictos, profesores y estudiantes individuales y sus ideas de educativa por la vida, y desarrollo estructural personal;
(b) El plan educativo del Gobierno de la Ciudad de México.
8. Finalidad del proyecto (impacto que se esperar lograr): Dado que esta propuesta tipo paraguas, hecho de los proyectos tan pequeños y concretos, cada uno requiere para ellos definición y elaboración la cooperación de los profesores, administrativos y técnicas en áreas diferentes, y primordiales las estudiantes de los planteles varios, realizar el finalidad del proyecto impacto que se espera lograr es un sueño. Pero un sueño es necesario por si se volvió realidad.
La tendencia a exagerar la finalidad de un proyecto, o bien a expresarla en términos vagos y abstractos es obvio. Pero los términos son los unos que dirigir la UACM completa. Entonces, lo que se necesita es efectuar el sueño y hacer las palabras. Esto proyecto ‘Animo’ tiene ese objetivo.
No debemos olvidar nunca que es mucho más fácil formular objetivos ideales, abstractos y maravillosos, y encontrar gracias a ello seguidores entusiastas, que establecer pasos precisos para resolver problemas concretos. Para que los objetivos adquieran un carácter
operativo hay que traducirlos en logros específicos, es decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto, dentro de un plazo determinado y en ámbito o espacio también delimitado. Los objetivos generales y específicos el proyecto ‘Animo’ es un intento de lograr estas cosas.
9. Objetivos (para qué se hace, que espera obtener.)
Obviamente, sin el compromiso de la UACM ninguno de los objetivos siguientes son posibles.
Entonces, el objetivo principal es obtener financiamiento de parte de la UACM para el proyecto ‘Animo’:
10. Los objetivos específicos y metas (cuanto se quiere hacer, servicios que se prestaran y/o necesidades que su cubrían, beneficiaros destinatarios del proyecto, a quien va dirigido, y Productos resultados de las actividades) son:
|